El nepotismo en las administraciones públicas

Cuantas más veces me leo el último informe de investigación de la Fundación Hay Derecho, “el Dedómetro”,  https://www.hayderecho.com/dedometro-2023/, más corrobora mi intuición y experiencia, a la vez que me enerva y solo me sale una frase: BASTA YA!

Siempre me he preguntado, ¿en manos de quiénes estamos?, ¿quiénes gestionan las empresas y otras entidades públicas claves para la vida de la ciudadanía? ¿Son realmente personas preparadas para dirigir eficazmente presupuestos millonarios pagados con nuestros impuestos o, por el contrario, ostentan el cargo por amiguismo e intercambio de favores políticos? …..y no menos importante: ¿está su trayectoria profesional disponible y es fácilmente accesible a la ciudadanía tal y como establecen las leyes de transparencia?

Pues la gran conclusión de este magnífico estudio de Investigación de Hay Derecho, que mide el nivel de politización y amiguismo en la designación de los máximos responsables de entidades públicas, concluye que el 60% de los máximos ejecutivos de empresas públicas madrileñas y valencianas suspenden en mérito y capacidad (dado que el estudio solo se ha centrado en estas dos comunidades…). Estoy seguro de que este dato estadístico es perfectamente aplicable, a toda España.

En términos generales, los máximos responsables de nuestro sector público suspenden en mérito y capacidad. De los 101 currículums analizados por el estudio, 60 reciben una nota inferior a 5 sobre 10. Particularmente graves son aquellos casos en los que, como ya analizaron en versiones anteriores de este tipo de investigaciones, los directivos van saltando de entidad en entidad, encadenando puestos de responsabilidad en distintos sectores y ámbitos, sin ningún tipo de experiencia ni pudor. Además, están expuestos a niveles de rotación muy altos, con entidades que llegan a tener hasta 7 máximos responsables diferentes en un periodo de 10 años coincidiendo con los cambios de gobierno. ¡Una auténtica locura!

Para rematar el estudio, concluye también que solo 6 de 43 entidades, un 14%, cumple con todas las obligaciones legales analizadas en esta investigación. Es decir, que el 86% de las entidades incumple la normativa en materia de transparencia, compromiso que siguen considerando como un deber incómodo o ajeno a su gestión.

A continuación, resumo las recomendaciones que propone la Fundación Hay Derecho para solucionar este grave problema:

1.Publicaciones activas y accesibles

Aplicar protocolos que aseguren en todas las entidades públicas la publicación activa y accesible de toda la información que deben tener en sus portales web.

2. Procesos de selección transparentes

Establecimiento de procesos de selección transparentes, abiertos, competitivos y meritocráticos para la selección de los directivos de las entidades públicas.

3. Vigilancia y asesoría

Por parte de las autoridades de transparencia para asegurar que proporcionan la información requerida de forma clara, accesible, reutilizable y actualizada

4. Modelo de CV normalizado

Establecer un modelo de CV normalizado para los directivos del sector público. Facilitar la información de sus máximos responsables actuales y de la última década.

5. Homogeneizar criterios de clasificación

Homogeneizar criterios de clasificación y mantener actualizada la información en los diferentes inventarios de entidades del sector público.

6. Responsabilidades

Debe responsabilizarse al máximo directivo de la entidad del cumplimiento de las obligaciones de transparencia que correspondan a la entidad y de las buenas prácticas a las que se haya comprometido.

Estoy convencido que la mayoría de los funcionarios públicos y los políticos, quieren hacer bien las cosas, el problema es que ya son demasiadas las ocasiones que vemos estas malas prácticas. Si ya es complejo gestionar un negocio cuando el dinero sale del propio bolsillo del empresario, cuando lo que gestionas es el dinero de tus ciudadanos, deberías ser todo “exquisito”, en términos de profesionalidad, entrega y transparencia, y es evidente que no siempre es así.

No avanzaremos como sociedad, ni dejaremos un mejor país para las futuras generaciones, si no ponemos freno al nepotismo, y el partidismo, tengamos sentido de estado, conciencia social y altura de miras.

Deja un comentario

¿Te ha gustado? Comparte este contenido
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Más artículos

Te puede interesar...

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Sendinblue como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Sendinblue para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso