Qué pena, que triste es ver como en la peor crisis de nuestro era moderna, se para un país en una huelga general que no sirve para nada. Por lo menos no sirve para los objetivos que se marcan que es reformar la reforma laboral.
Esos sindicalista no solo nos han costado entre 1.000 y 3.000 millones de euros por para un país como España un día, sino lo que es realmente grave es la lamentable imagen que hemos dado en el exterior. Desde fuera de nuestras fronteras, nos ven como un país bananero, sin rumbo y sin posibilidades de recuperación, y abocada a una intervención como Grecia o Irlanda. Por todo ello nombro oficialmente a los sindicatos, por méritos propios nuevos directores de la marca España.
El problema es que este nuevo director de marketing nos sale un poco caro!. Concretamente hay 4.127 sindicalistas en España que siguen cobrando de las empresas y no trabajan. Alucinante. Es decir nos cuesta este ejército de Marketinianos unos 250 millones de Euros. Hay que suponer que dado su coste y numerosidad, nos van a aportar mucho valor. Pues no! Cuando más los necesitamos, cuando en el Siglo XXI todo el mundo nos está mirando y esperando como salimos de esta crisis, la campaña de publicidad que deciden lanzar al exterior son Starbucks quemados (una las compañías americanas de retail de más éxito del mundo), y barricadas en las calles de Barcelona. Sin nombrar de las agresiones cobardes sobre pobres trabajadores que deciden libremente ir a trabajar o abrir sus comercios.
Los diarios estadounidenses «The New York Times» y «The Washington Post» y los italianos «Il Messaggero» y «La Stampa», entre los periódicos que informan de las marchas y episodios violentos en sus portadas: El diario «Le Monde», abría en primera página a cuatro columnas con un titular en el que advertía de que España se estaba convirtiendo en la gran preocupación de Europa. «España se para: protestas, enfrentamientos, arrestos». Es el titular elegido por el «Corriere Della Sera», diario que lleva una llamada a las marchas convocadas en España con una foto de piquetes. «Il Messaggero» titula «España sale a la calle en una jornada de enfrentamientos». La foto muestra un contenedor ardiendo y un manifestante sale corriendo. «La Stampa» también ilustra su primera página con una fotografía de Barcelona: «España, el pueblo no frena al gobierno».El económico «Financial Times» sí que lleva una fotografía de Barcelona en elección de portada: un policía con las manos abiertas frente a la Bolsa de Barcelona, donde un piquete de unas mil personas causó un pequeño incendio. El diario Portugués «Diario de Noticias» elige también una fotografía tomada en Barcelona, donde se produjeron los mayores incidentes. Un manifestante, que sostiene un cartel («Contra la agresión de los ricos y sus políticos: ¡Autodefensa!»), permanece frente a un fuego en la calzada. El titular: «El día en que Barcelona se pareció a Atenas».«The New York Times», como ya hiciera a primeros de marzo con una violenta manifestación en Barcelona, lleva a portada una fotografía a cuatro columnas de los incidentes durante el 29-M. Una elección similar a la de «The Washington Post», el otro gran diario de Estados Unidos. La fotografía, también a cuatro columnas, lleva este pie de foto: «Mirian Burrueco mira al exterior desde su tienda en Barcelona, una de las dañadas por manifestantes armados con martillos y piedras en una huelga general contra las medidas de austeridad que acabó de forma violenta. Decenas de miles de personas se unieron a las marchas de protesta en Madrid y otras ciudades». El periódico económico «The Wall Street Journal», en su edición europea, coincide con la fotografía elegida por «Financial Times». «Huelga española contra la austeridad», reza un titular a seis columnas.
Señores sindicalistas, “están despedidos”. Si no saben cuidar los derechos de los trabajores, con más de 4.000 empleados y encima deterioran aún más nuestra imagen en el extranjero, mejor no hagan nada!.
Aprovecho para lanzar un par de reflexiones,¿ porque es Estados Unidos, la mayor potencia económica del mundo, tiene despido libre y el paro no solo no aumenta en la crisis sino se reduce? ¿Por qué los hombre más famosos y admirados del país son grandes empresarios y emprendedores como Steve Jobs o Bill Gates?. Curiosamente en España el despido es un coste durísimo para la empresa y los más influyentes del país son político o banqueros. No nos estaremos equivocando en algo.
De una cosa estoy seguro, el empresario, más allá de ganar dinero, lo que le encanta es crecer y emplear gente (salvando algunas excepciones). No conozco a ningún empresario que disfrute o se enorgullezca por despedir a un empleado o reducirle el sueldo. No será que en nuestro país defendemos poco a los empresarios y animamos poco a nuestros hijos a que lo sean. Con todos mis respetos, aporta mucho más a nuestro país el Sr Roig de Mercado o el Sr Ortega de Inditex que todos los políticos y deportistas juntos.
Es clave que los sindicatos, reflexionen en como ayudan al empresario y a España, y sobre todo como animan a los nuevas generaciones a ser emprendedores y grandes empresarios. Necesitamos remar todos en la misma dirección para salir de esta y sobre todo que desde los mercados internacionales vuelvan a confiar en la marca España, para atraer inversiones y ampliar sus negocios aquí, así como que nos valoren cuando exportemos nuestros productos y servicios al exterior.
Así sea!.