Cómo gestionar los cinco principales desafíos económicos globales

Los últimos acontecimientos ocurridos en Cataluña me han hecho reflexionar sobre lo que está pasando en el mundo y sobre cómo podemos ponerle solución. Hace un año nos sacudieron los cambios geopolíticos con efectos de onda impredecibles y esta situación no parece más estable hoy. El voto del Brexit o el resultado de la elección presidencial de los Estados Unidos señalan cambios dramáticos en la cooperación a nivel mundial y un impulso para un mayor proteccionismo. En la práctica, estos votos pusieron en tela de juicio las instituciones multilaterales y la colaboración internacional entre los países que encarnan esa cooperación.

Exactamente hace 10 años, en 2007, aparecieron los primeros signos de la Gran Recesión. En el 2008, la crisis liderada por Estados Unidos se convirtió en una crisis financiera mundial y en 2010, Europa se ve envuelta en su propia crisis, sumiendo a los mercados financieros en la agitación y en una espiral descendente de deudas y crisis bancarias.

A pesar de la recuperación y del exitoso repunte económico en América del Norte y Europa, las tendencias preocupantes se hicieron evidentes en 2016. Algunos actores importantes demostraron un compromiso reducido con la cooperación multilateral y surgen las críticas al libre comercio y a un interés cada vez menor en el cambio climático. Este nuevo panorama aumenta la incertidumbre y representa una amenaza para los fundamentos macroeconómicos y financieros más dinámicos.

También se ejerce presión sobre las relaciones entre los principales actores internacionales, así como entre los ciudadanos a nivel nacional. En países como Estados Unidos y el Reino Unido, se dividió abruptamente a las sociedades y se amenazó con revertir siete décadas de cooperación internacional. Esto sin nombrar la situación actual de Cataluña y España.

Todos estos elementos ejercen presión sobre las organizaciones internacionales, a las que cada vez más se recurre para que redefinan su función y garanticen que sus programas sigan siendo pertinentes en este contexto político y macroeconómico en evolución. También se los impulsa a mostrar cómo agregan valor a la vida de los ciudadanos, al mismo tiempo, que necesitan mantener estructuras esbeltas para minimizar la carga sobre los contribuyentes, y mejorar la eficiencia y efectividad de sus actividades.

Hay cinco cambios de tendencia en todo el mundo que, por su naturaleza, exigen cooperación internacional. Sus resultados sacudieron nuestro mundo con una fuerza imprevisible:

 

1. Desigualdad de ingreso creciente

La gente tiene una tendencia ancestral a compararse con sus vecinos, especialmente cuando se trata de riqueza. Estamos menos preocupados por nuestro nivel absoluto de riqueza, pero miramos más en lo que tenemos y poseemos en términos relativos a las personas que nos rodean. La riqueza privada global alcanzó un récord de $ 166.5 billones en 2016, un aumento del 5.3% con respecto al año anterior, según un informe del Boston Consulting Group (BCG). En 2015, el aumento fue del 4,4%. El crecimiento económico más rápido y el rendimiento de los precios de las acciones impulsaron principalmente el rápido aumento.

Pero este crecimiento no se distribuye por igual, es probable que la riqueza privada en Asia-Pacífico supere a la de Europa occidental a finales de este año, según muestra el análisis de BCG. Esto podría ser un shock económico para muchos ciudadanos de las potencias occidentales tradicionales. Tales cambios deben ser observados y manejados con cuidado ya que inclinan el poder económico y político.

La desigualdad está empeorando. Se alcanzó un punto de inflexión en 2015, cuando el 1% más rico del mundo poseía tanto como el resto de la humanidad. Esta tendencia ha continuado y se ha acelerado aún más. Sólo ocho hombres poseen ahora la misma riqueza que 3.600 millones personas de todo el mundo, más de la mitad de la humanidad, según un informe de enero de 2017 de Oxfam. La desigualdad de ingresos va en aumento a medida que los ricos continúan acumulando riqueza, a menudo a expensas de los más pobres.

Y todo esto tiene un giro interesante: la paradoja de la desigualdad. A pesar del progreso en la reducción de la pobreza mundial y la reducción de la desigualdad entre los países desde la década de 1980, la desigualdad de ingresos dentro de los países ha ido en aumento. En estos días, casi un tercio de la desigualdad global se puede atribuir a la desigualdad en el país, lo que deja en claro por qué muchos votantes en todo el mundo occidental sienten lo mismo que ellos.

2. Tecnología que impulsa el cambio en los empleos

¿Qué tan perturbador será el efecto de la globalización y los avances tecnológicos en los mercados laborales? Esa es una pregunta clave hoy. En las últimas tres décadas, las economías avanzadas han visto que los empleos del sector de mano de obra intensiva se trasladan a los mercados emergentes. En otros casos, las nuevas tecnologías han dejado ciertas ocupaciones obsoletas. La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) publicó un informe de política el año pasado que decía que los robots podían quitar dos tercios de los empleos en los países en desarrollo.

Vemos algunos de estos cambios, ya que las cinco empresas mundiales más grandes Apple, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon y Facebook emplean a alrededor de 720.000 personas. Hace una década, los cinco grandes eran completamente diferentes: Petrochina, Exxon Mobile, General Electric, China Mobile y el Banco de China y empleaban a alrededor de 1.3 millones de personas. ¡Qué puede hacer una década! Las cinco compañías más grandes de hoy son todas compañías de tecnología, su capitalización bursátil es un 30% más alta que la de las cinco principales hace una década y lo logran con un 44% menos de personal. Esto tiene un gran impacto en los mercados laborales y empleos.

¿Esto altera las preferencias de trabajo? Sí, y esto se evalúa mejor analizando los dos grupos más dinámicos de (futuros) buscadores de empleo: la generación del milenio y los adolescentes de hoy sienten que están recibiendo mensajes contradictorios de los empleadores y asesores de carrera. Por un lado, les dicen que los robots están obligados a reemplazar futuros empleos; por otro, necesitan habilidades técnicas para competir en el mercado de trabajo.

Atrapados en este enigma, están tratando de crear nuevos tipos de trabajos, en lugar de ir por los tradicionales, como la banca, las finanzas o la contabilidad. Sueñan con convertirse en estrellas de YouTube, blogueros de videojuegos famosos o de viajes de Instagram a quienes los patrocinadores les pagan para visitar hoteles y restaurantes de todo el mundo y generar una cantidad suficiente de Me gusta. Aparecen nuevas empresas creativas incluso en profesiones que los jóvenes bien educados ignoraron durante muchas décadas.

Este grupo no es preocupante, el que está en riesgo es el grupo de trabajadores de mediana a mayor edad, y de mediana a baja cualificación, dónde pueden surgir problemas. Un cálculo reciente de McKinsey muestra que el 45% de la población mundial en edad laboral está subutilizada, ya sea desempleada o subempleada. A menos que haya una reorientación de la inversión hacia sectores productivos intensivos en mano de obra y el readiestramiento, la deseada creación de empleo puede no ocurrir, alimentando la infelicidad, el descontento y el populismo.

3. Creciente proteccionismo

Los países del G20 se han vuelto más proteccionistas. El número total de medidas proteccionistas discriminatorias implementadas por los países del G20 ha aumentado en los últimos cinco años: El principal impulsor ha sido Estados Unidos. De acuerdo con el informe Global Trade Alert, si Estados Unidos hubiera sido excluido el número total de instrumentos de política proteccionista impuestos por el G20 habría sido menor en 2017 que en 2016. Estados Unidos implementó medidas más proteccionistas y medidas comerciales restrictivas de su grupo de pares de la Unión Europea. Esto suena contra-intuitivo para el país que se enorgullece de ser una economía abierta, pero parece que es Europa quien defiende las reducciones de la barrera comercial y evita medidas proteccionistas.

4. Aumentar la migración

La reciente crisis de refugiados en Siria y la consiguiente llegada de más de un millón de migrantes en 2015-2016 en Alemania presentaron un formidable desafío a la estabilidad política y social. Además de controles más estrictos en las fronteras exteriores de la Unión Europea y un controvertido pacto de refugiados con Turquía, el Viejo Continente está invirtiendo más en los países de origen de los inmigrantes. Los refugiados de Siria han estado huyendo de una brutal guerra civil y, en tales casos, las razones humanitarias siempre deben prevalecer sobre otras consideraciones.
Las guerras, el cambio climático y las desigualdades económicas y sociales más amplias son las causas principales de los flujos migratorios. Si bien estos incrementos en la migración son fáciles de entender, no obstante causan problemas en los países de llegada: problemas de integración, límites de absorción y desajustes de habilidades.

5. Influencia creciente de las redes sociales y el mundo pos-verdad

Las redes sociales representan el mayor desafío final para las organizaciones internacionales. Según un análisis reciente del Instituto de Reuters para el Estudio del Periodismo, el 51% de las personas con acceso on line usa las redes sociales como fuente de noticias. Las redes sociales son la principal fuente de noticias para el 44% de los usuarios de teléfonos inteligentes en los Estado Unidos y el 38% en el Reino Unido. Junto con la proliferación de las llamadas noticias falsas, que llegaron a ser tan prominentes en las elecciones estadounidenses del año pasado, así como a favor de los mensajes cada vez más cortos y atrapantes de las redes sociales, no es de extrañar que muchos observadores digan que vivimos en una posguerra informativa constante.

Pero al final solo hay una pregunta que importa: ¿hay alguna forma alternativa de hacer que nuestro mundo funcione con más de 7 mil millones de personas? No en esta etapa, las instituciones multilaterales y las organizaciones internacionales han demostrado ser la manera más efectiva de resolver problemas globales complejos de una manera pacífica y constructiva. Todas las demás alternativas implican mucha más violencia, agresión y aislamiento. Si miramos a través de los ojos de nuestros hijos es mucho más prudente colaborar y trabajar juntos en lugar de luchar con nuestros vecinos globales, ya sea cerca o lejos.

Fuente: Wharton

Deja un comentario

¿Te ha gustado? Comparte este contenido
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Más artículos

Te puede interesar...

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Sendinblue como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Sendinblue para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso