Los nuevos fondos de impacto social 

Tras más de 10 años apoyando el nacimiento de cientos de empresas, que basan su modelo de negocio en la economía del propósito y la regeneración del planeta, hemos lanzado desde el Circulo de la Fundación Unlimited, el primer club de inversión purista, para ayudar estas nuevas empresas. 

El principal motivo, es ocupar un vacío en los mecanismos de inversión establecidos que no suelen apoyar en capital semilla a estas empresas, por no entender su naturaleza, a la vez que las clasifican de alto riesgo. Puedo entender que no entiendan la nueva corriente de la economía del propósito, por su novedad y sofisticación (eso de querer ganar dinero a la vez que hacer un mundo mejor, no nos lo enseñan en la escuela…), pero me sorprende el tema del riesgo…¿no tiene más riesgo quedarnos sin planeta, o destruir nuestro modelo de progreso social que hemos creado desde la revolución industrial?  

Asisto, estupefacto a una corriente de nuevos fondos autodenominados “de impacto”, donde los de siempre, siguen priorizando la rentabilidad al impacto positivo social o regeneración medioambiental, utilizando los mismos mecanismos de inversión, desinversión y medición del riesgo. El greenwashing en la inversión de impacto, es una práctica que consiste en el uso de técnicas de marketing para presentar una imagen de compromiso con el medio ambiente que no se corresponde con la realidad. Puede manifestarse de diversas formas, por ejemplo, una empresa puede presentar un producto financiero como un fondo de impacto social o ambiental, cuando en realidad no cumple con los criterios necesarios para ser considerado como tal, o la utilización de términos vagos o ambiguos para describir los objetivos de un fondo de impacto, sin proporcionar información concreta sobre los proyectos en los que se invierte o los resultados obtenidos. Es importante tener en cuenta que el greenwashing no solo puede engañar a los inversores, sino que también puede tener un impacto negativo en la sociedad y el medio ambiente. Si los fondos de impacto no cumplen con los criterios necesarios para ser considerados como tales, es posible que los proyectos en los que invierten no tengan un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente, o incluso que tengan un impacto negativo. 

Los fondos de impacto social “auténticos” son una categoría de fondos que deberían buscan invertir en proyectos empresariales que, además de ser rentables, aporten cambios sociales cuantificables y regeneren nuestro planeta, es decir, que buscan un impacto social/medioambiental medible en conjunto con un retorno financiero, como mínimo igual al del capital principal invertido, o llegado al extremo, sacrificar el tiempo/riesgo del retorno del capital en pro de un mayor impacto social o mejora medioambiental. 

En los últimos años, la inversión de impacto ha ganado popularidad en todo el mundo como, por ejemplo: 

  • BlueOrchard Microfinance Fund: Es el fondo de impacto más grande del mercado, con algo más de 1.800 millones de euros en activos bajo gestión. Financia a instituciones de microfinanzas, supervisadas por el regulador local, que a su vez conceden microcréditos a individuos, grupos y pequeños emprendedores. 
  • Pictet-Global Environmental Opportunities: Es un fondo de renta variable global diseñado para promover unas economías libres de residuos a través de la inversión en empresas que están adaptando sus operaciones hacia una economía circular y que contribuyen a un futuro más sostenible. 
  • Tikehau Impact Credit: Es un fondo de impacto social y ambiental que actualmente alcanza los 250 millones de euros. 
  • Triodos Microfinance Fund: Es un fondo de impacto que invierte en instituciones financieras que ofrecen servicios financieros a personas y empresas en países en desarrollo. 
  • Invesco Global Water ETF: Es un fondo cotizado en bolsa que invierte en empresas que se dedican a la gestión del agua. 
  • NN (L) Global Equity Impact Opportunities: Es un fondo de renta variable global que invierte en empresas que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 
  • RobecoSAM Smart Energy Fund: Es un fondo de renta variable que invierte en empresas que se dedican a la producción y distribución de energía renovable. 
  • Triodos Sustainable Pioneer Fund: Es un fondo de renta variable que invierte en empresas que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 
  • UBS (Lux) Equity Fund – Global Impact: Es un fondo de renta variable global que invierte en empresas que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 
  • Vontobel Fund – mtx Sustainable Emerging Markets Leaders: Es un fondo de renta variable que invierte en empresas de mercados emergentes que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

En España, Gawa Capital es una gestora referente “purista” en este tipo de productos. En los últimos meses, la firma ha puesto en marcha el fondo de impacto más grande que se ha creado nunca en España, y que podría alcanzar los 120 millones de euros. Huruma Fund está respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid), por fondos de la Unión Europea y por Cofides (Compañía Española de Financiación del Desarrollo). En total, los inversores públicos aportan más de 30 millones de euros a un proyecto que busca otorgar financiación a entidades que conceden microcréditos en el ámbito rural, en África, Asia y América Latina 

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para evitar el greenwashing en la inversión de impacto : 

  1. Investigar a fondo los productos financieros: Antes de invertir en un fondo de impacto, es importante investigar a fondo los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social que utiliza el fondo, así como los proyectos en los que invierte. Es recomendable buscar información en fuentes independientes y contrastar la información proporcionada por el fondo. 
  1. Exigir transparencia y rendición de cuentas: Los fondos de impacto deben proporcionar información clara y detallada sobre los proyectos en los que invierten, así como sobre los resultados obtenidos. Es importante exigir transparencia y rendición de cuentas a los gestores de los fondos. 
  1. Participar en la toma de decisiones: Algunos fondos de impacto permiten a los inversores participar en la toma de decisiones sobre los proyectos en los que se invierte. Esta participación puede ayudar a garantizar que los proyectos seleccionados cumplan con los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social del fondo. 
  1. Ser consecuentes: No te metas en una inversión de impacto si solo buscas diversificar tu cartera de inversiones, ser un inversor con propósito, en ocasiones obliga a redefinir los criterios de riesgo-tiempo-retorno, en pro de crear mejores empresas para y por el mundo. 

En definitiva, espero que este nuevo club de inversión sirva para ayudar a muchos de los cientos de empresarios con “alma” que quieren hacer del nuestro un mundo mejor. 

Deja un comentario

¿Te ha gustado? Comparte este contenido
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Más artículos

Te puede interesar...

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Sendinblue como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Sendinblue para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso